16 Cuadernos de Pensamiento Militante

1. El renunciamiento
El 22 de agosto de 1951 desde el entonces edificio de Obras Públicas, ubicado en la avenida 9 de Julio, Eva Perón pronunció un discurso que se transformó luego en un conmovedor diálogo con la multitud. Días después, mediante unmensaje radiofónico, confirmaría su renunciamiento. Los tres momentos configuraron una unidad que invita a
leerlos como tal.

2. No dejaré mis convicciones.
El 25 de Mayo de 2003, al asumir la Presidencia de la Nación, Néstor Kirchner entusiasmó
a los argentinos al sostener que no dejaría sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno. Tal declaración se constituyó en un compromiso que cumplió plenamente durantesu mandato.

3. Adiós a la ESMA.
Néstor Kirchner, con su discurso pronunciado en los portones de la ESMA, marcó un corte tajante entre la Argentina de la impunidad y la Argentina de la justicia y la memoria. Los conceptos vertidos en la ocasión por el Presidente de la Argentina conforman una prédica que excede la coyuntura para convertirse en ética nacional.

4. Reflexiones sobre la victoria.
Una vida teñida de coherencia y evolución fue la de Arturo Jauretche. Eterno caminante del “resfaloso” sendero de la política supo, sin embargo, que era el pensar lo único que podía dar sentido a la práctica. Rescatamos, en esta oportunidad, dos textos fundamentales que conservan, como los clásicos, plena vigencia en lo esencial. El primero, Reflexiones sobre la victoria, data del 20 de junio de 1973. El segundo, Ascenso de Rosas, es de 1965.
Una nueva victoria popular y el resurgimiento remozado del revisionismo histórico en sus diferentes variantes nos hablan de la oportunidad de estas reediciones.

5. La constitución del cambio.
El nombre de Arturo Enrique Sampay está indisolublemente ligado a la reforma constitucional que se llevó a cabo en 1949. Los fragmentos elegidos del informe del despacho de la mayoría de la Comisión Revisora de la Constitución del 8 de marzo de 1949 son una muestra aleccionadora del sentido social que impregnó la Carta Magna.

6. El 17 de octubre de 1945.
El 17 de octubre de 1945 cambió la historia argentina. El coronel Juan Domingo Perón, desde el balcón de la Casa de Gobierno, se dirigió a los trabajadores de la Patria. El gran escritor Raúl Scalabrini Ortiz compartió en un texto ya clásico ese histórico momento. 


7. La causa y el Guiso.
El presidente del Uruguay, José Mujica, en una de sus visitas a la Argentina toma el micrófono y cargo y protocolo desaparecen. Es un compañero el que le habla a otros compañeros. Es un viejo militante el que cuenta sus experiencias a los de su generación y a los militantes jóvenes. Es un estadista el que explica las dificultades del ejercicio del poder en el complicado mundo actual y el que señala, como un caudillo, las necesidades urgentes de nuestro pueblo. Es una clase magistral de política y patriotismo, la pronunciada por el primer mandatario oriental, que merece rescatarse y meditarse.

8. Las islas Malvinas.
José Hernández, el magnífico poeta autor del Martín Fierro, fue también soldado, legislador y un agudo periodista que no dudó en poner su pluma a disposición de las causas nacionales. No puede extrañar que tan alta figura se haya ocupado con pasión y rigor también de lo que ocurría con nuestras Islas Malvinas.

9. A los pueblos y gobiernos del mundo.
La carta de Perón a los pueblos y gobiernos del mundo demuestra claramente su condición conceptual de conductor estratégico de las Naciones postergadas y una visión claramente adelantada. Esta carta da además una directiva expresa que ayudaría a cambiar el rumbo de los acontecimientos: aumentar la producción (sustentable), mejorar la distribución de alimentos, y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre. Sitan solo nos ocupáramos de esto cuanto cambiaría la realidadde miles de seres humanos y de su medioambiente, pero para ello necesitamos “un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo”.

10.  La generación intermedia
En su regreso a la Argentina en 1972 Juan Domingo Perón visualizó la diferencia generacional existente entre los hombres del ’45 y la juventud que había protagonizado el retorno. Fue entonces que concibió la necesidad de dirigirse a una “generación intermedia” que fuera un puente real entre vitalismos tan diferentes. Sus palabras remarcan la importancia del tema en un discurso que hoy rescatamos y que no ha sido hasta el presente suficientemente valorado.

11. La ley de Medios
Tras años de debates y de intentar sancionar una nueva ley de medios por parte de Alfonsín
y De La Rúa, se logró en estos años el milagro: La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación audiovisual, que establece las pautas que deben regir el funcionamiento de los medios radiales y televisivos fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por el Proceso. Tras marchas y contramarchas políticas y judiciales, más la presión de Multimedios Clarín y la inacción judicial, vale presentar el discurso que la Presidenta dio con motivo de cumplirse dos años de la sanción y promulgación de dicha ley. Aún la batalla cultural está en pleno desarrollo, a fin de lograr la vigencia de la Ley de Medios y una Democracia de Fines.

12. I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe
El origen del chavismo puede situarse el 4 de febrero de 1992, cuando se impulsó un golpe
contra el presidente Carlos Andrés Pérez por el teniente coronel Hugo Chávez Frías. Al fracasar, el propio Chávez apareció en la televisión asumiendo la responsabilidad y pidiendo a sus seguidores que se rindieran. Luego fue encarcelado, recibiendo un constante apoyo popular. A los dos años fue excarcelado y dado de baja del Ejército, dándole la oportunidad de difundir sus ideas y luchar contra el bipartidismo de Acción Democrática y COPEI, la corrupción y la pobreza. 

13. Pensamiento y liberación
De afiliación radical en su militancia universitaria a la resistencia peronista contra las dictaduras de Rojas y Aramburu, junto a otros intelectuales como Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y Fermín Chávez. Su obra, en donde se incluyen Imperialismo y Cultura (1957); La formación de la conciencia nacional (1960); ¿Qué es el ser nacional? (1963);
Nacionalismo y Liberación (1969); y Peronismo y Socialismo (1972), es capital para entender la matriz del pensamiento nacional y la lucha contra la opresión.

14. Pacto federal de 1831. Carta de la hacienda de Figueroa
Entendiendo el momento histórico y las luchas vigentes en aquel momento, la serena opinión de Rosas no niega la existencia de la Constitución escrita, teniendo en claro que para la existencia de la Confederación Argentina el pacto Federal fue su piedra basal desde lo jurídico, al estilo británico de la Carta Magna (1215) y siguientes textos isleños de rango constitucional. Como anexos se incluyen los textos completos del pacto Federal y de la Carta de la Hacienda de Figueroa, documentos explícitos del pensamiento político del Caudillo de los Cerrillos.

15. El camino de Belgrano
Aún transcurridos 200 años del tan significativo Juramento realizado por Belgrano y cada
uno de sus oficiales y soldados ante la Bandera Nacional, lo ocurrido el 13 de Febrero de 1813 no forma parte de la Memoria Viva de la Patria. El hecho Histórico, sólo es tomado en cuenta, tangencialmente, en forma aislada de lo Nacional o Continental. Con ello, a su vez, la Obra Continental pierde de su patrimonio un de los hechos bicentenarios más trascendentes.

16. Aproximación a Leopoldo Marechal
Presentamos una nueva edición de Aproximación a Leopoldo Marechal, cuyo título anuncia lo que no es este libro; ni una biografía completa, ni un acabado catálogo de libros del maestro. El volumen no tiene más pretensiones que ilustrar acerca de los aspectos que se consideran los más sobresalientes de su vida y de su producción literaria.

GARANTÍA
15 días. Si el libro llegara fallado puede solicitarse el cambio por el mismo ejemplar. Sólo se aceptan cambios de libros adquiridos por este medio. Pasados los 15 días no se admiten reclamos.

Garantía del vendedor: 5 días

Colección Cuadernos de Pensamiento Militante

$65.000,00 $44.000,00
Colección Cuadernos de Pensamiento Militante $44.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Retiro por local - Sin Cargo Avenida Rivadavia, N° 13876, departamento 1L, Ramos Mejía, La Matanza, Provincia de Buenos Aires

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

16 Cuadernos de Pensamiento Militante

1. El renunciamiento
El 22 de agosto de 1951 desde el entonces edificio de Obras Públicas, ubicado en la avenida 9 de Julio, Eva Perón pronunció un discurso que se transformó luego en un conmovedor diálogo con la multitud. Días después, mediante unmensaje radiofónico, confirmaría su renunciamiento. Los tres momentos configuraron una unidad que invita a
leerlos como tal.

2. No dejaré mis convicciones.
El 25 de Mayo de 2003, al asumir la Presidencia de la Nación, Néstor Kirchner entusiasmó
a los argentinos al sostener que no dejaría sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno. Tal declaración se constituyó en un compromiso que cumplió plenamente durantesu mandato.

3. Adiós a la ESMA.
Néstor Kirchner, con su discurso pronunciado en los portones de la ESMA, marcó un corte tajante entre la Argentina de la impunidad y la Argentina de la justicia y la memoria. Los conceptos vertidos en la ocasión por el Presidente de la Argentina conforman una prédica que excede la coyuntura para convertirse en ética nacional.

4. Reflexiones sobre la victoria.
Una vida teñida de coherencia y evolución fue la de Arturo Jauretche. Eterno caminante del “resfaloso” sendero de la política supo, sin embargo, que era el pensar lo único que podía dar sentido a la práctica. Rescatamos, en esta oportunidad, dos textos fundamentales que conservan, como los clásicos, plena vigencia en lo esencial. El primero, Reflexiones sobre la victoria, data del 20 de junio de 1973. El segundo, Ascenso de Rosas, es de 1965.
Una nueva victoria popular y el resurgimiento remozado del revisionismo histórico en sus diferentes variantes nos hablan de la oportunidad de estas reediciones.

5. La constitución del cambio.
El nombre de Arturo Enrique Sampay está indisolublemente ligado a la reforma constitucional que se llevó a cabo en 1949. Los fragmentos elegidos del informe del despacho de la mayoría de la Comisión Revisora de la Constitución del 8 de marzo de 1949 son una muestra aleccionadora del sentido social que impregnó la Carta Magna.

6. El 17 de octubre de 1945.
El 17 de octubre de 1945 cambió la historia argentina. El coronel Juan Domingo Perón, desde el balcón de la Casa de Gobierno, se dirigió a los trabajadores de la Patria. El gran escritor Raúl Scalabrini Ortiz compartió en un texto ya clásico ese histórico momento. 


7. La causa y el Guiso.
El presidente del Uruguay, José Mujica, en una de sus visitas a la Argentina toma el micrófono y cargo y protocolo desaparecen. Es un compañero el que le habla a otros compañeros. Es un viejo militante el que cuenta sus experiencias a los de su generación y a los militantes jóvenes. Es un estadista el que explica las dificultades del ejercicio del poder en el complicado mundo actual y el que señala, como un caudillo, las necesidades urgentes de nuestro pueblo. Es una clase magistral de política y patriotismo, la pronunciada por el primer mandatario oriental, que merece rescatarse y meditarse.

8. Las islas Malvinas.
José Hernández, el magnífico poeta autor del Martín Fierro, fue también soldado, legislador y un agudo periodista que no dudó en poner su pluma a disposición de las causas nacionales. No puede extrañar que tan alta figura se haya ocupado con pasión y rigor también de lo que ocurría con nuestras Islas Malvinas.

9. A los pueblos y gobiernos del mundo.
La carta de Perón a los pueblos y gobiernos del mundo demuestra claramente su condición conceptual de conductor estratégico de las Naciones postergadas y una visión claramente adelantada. Esta carta da además una directiva expresa que ayudaría a cambiar el rumbo de los acontecimientos: aumentar la producción (sustentable), mejorar la distribución de alimentos, y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre. Sitan solo nos ocupáramos de esto cuanto cambiaría la realidadde miles de seres humanos y de su medioambiente, pero para ello necesitamos “un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo”.

10.  La generación intermedia
En su regreso a la Argentina en 1972 Juan Domingo Perón visualizó la diferencia generacional existente entre los hombres del ’45 y la juventud que había protagonizado el retorno. Fue entonces que concibió la necesidad de dirigirse a una “generación intermedia” que fuera un puente real entre vitalismos tan diferentes. Sus palabras remarcan la importancia del tema en un discurso que hoy rescatamos y que no ha sido hasta el presente suficientemente valorado.

11. La ley de Medios
Tras años de debates y de intentar sancionar una nueva ley de medios por parte de Alfonsín
y De La Rúa, se logró en estos años el milagro: La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación audiovisual, que establece las pautas que deben regir el funcionamiento de los medios radiales y televisivos fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por el Proceso. Tras marchas y contramarchas políticas y judiciales, más la presión de Multimedios Clarín y la inacción judicial, vale presentar el discurso que la Presidenta dio con motivo de cumplirse dos años de la sanción y promulgación de dicha ley. Aún la batalla cultural está en pleno desarrollo, a fin de lograr la vigencia de la Ley de Medios y una Democracia de Fines.

12. I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe
El origen del chavismo puede situarse el 4 de febrero de 1992, cuando se impulsó un golpe
contra el presidente Carlos Andrés Pérez por el teniente coronel Hugo Chávez Frías. Al fracasar, el propio Chávez apareció en la televisión asumiendo la responsabilidad y pidiendo a sus seguidores que se rindieran. Luego fue encarcelado, recibiendo un constante apoyo popular. A los dos años fue excarcelado y dado de baja del Ejército, dándole la oportunidad de difundir sus ideas y luchar contra el bipartidismo de Acción Democrática y COPEI, la corrupción y la pobreza. 

13. Pensamiento y liberación
De afiliación radical en su militancia universitaria a la resistencia peronista contra las dictaduras de Rojas y Aramburu, junto a otros intelectuales como Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y Fermín Chávez. Su obra, en donde se incluyen Imperialismo y Cultura (1957); La formación de la conciencia nacional (1960); ¿Qué es el ser nacional? (1963);
Nacionalismo y Liberación (1969); y Peronismo y Socialismo (1972), es capital para entender la matriz del pensamiento nacional y la lucha contra la opresión.

14. Pacto federal de 1831. Carta de la hacienda de Figueroa
Entendiendo el momento histórico y las luchas vigentes en aquel momento, la serena opinión de Rosas no niega la existencia de la Constitución escrita, teniendo en claro que para la existencia de la Confederación Argentina el pacto Federal fue su piedra basal desde lo jurídico, al estilo británico de la Carta Magna (1215) y siguientes textos isleños de rango constitucional. Como anexos se incluyen los textos completos del pacto Federal y de la Carta de la Hacienda de Figueroa, documentos explícitos del pensamiento político del Caudillo de los Cerrillos.

15. El camino de Belgrano
Aún transcurridos 200 años del tan significativo Juramento realizado por Belgrano y cada
uno de sus oficiales y soldados ante la Bandera Nacional, lo ocurrido el 13 de Febrero de 1813 no forma parte de la Memoria Viva de la Patria. El hecho Histórico, sólo es tomado en cuenta, tangencialmente, en forma aislada de lo Nacional o Continental. Con ello, a su vez, la Obra Continental pierde de su patrimonio un de los hechos bicentenarios más trascendentes.

16. Aproximación a Leopoldo Marechal
Presentamos una nueva edición de Aproximación a Leopoldo Marechal, cuyo título anuncia lo que no es este libro; ni una biografía completa, ni un acabado catálogo de libros del maestro. El volumen no tiene más pretensiones que ilustrar acerca de los aspectos que se consideran los más sobresalientes de su vida y de su producción literaria.

GARANTÍA
15 días. Si el libro llegara fallado puede solicitarse el cambio por el mismo ejemplar. Sólo se aceptan cambios de libros adquiridos por este medio. Pasados los 15 días no se admiten reclamos.

Garantía del vendedor: 5 días